Biofilmografía de Arturo Menor

BIOGRAFÍA DE ARTURO MENOR

Arturo Menor es biólogo, productor, guionista, director de fotografía y director de cine de naturaleza. Nació el 24 de junio de 1970 en Talavera de la Reina (Toledo).

Cuando tenía tres meses de edad, sus padres se trasladaron a vivir a Las Vegas de San Antonio (Toledo), donde disfrutó de una infancia, en plena naturaleza, lo que marcó el rumbo de su vida.

En el año 1984 su familia se mudó a vivir a Talavera de la Reina, donde comienzó sus estudios de BUP en el Instituto Padre Juan de Mariana. Ese mismo año ingresó en la Asociación Ornitológica Ardeidas, de Talavera de la Reina. Por su carrera profesional y su contribución a la defensa de la Naturaleza, Ardeidas le nombró Socio de Honor en el año 2019.

En 1985, a la edad de 15 años, cofundó la Agrupación Naturalista Esparvel, organización dedicada al estudio y la conservación de la naturaleza de la provincia de Toledo. Desde la fundación de Esparvel hasta el día de hoy ha sido miembro de la Junta Directiva durante 36 años, de forma ininterrumpida. En los años 90, esta asociación se situó entre las principales organizaciones de defensa de la naturaleza de España, lo que le valió importantes reconocimientos. En 1994 se le concedió el Ford European Conservation Award, otorgado por la UNESCO y The Conservation Foundation. En 1995 fue galardonada con el Premio Nacional de Medio Ambiente, concedido por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, y años más tarde el Reconocimiento al Mérito Voluntario, de la Junta de Castilla La Mancha.

El 13 de noviembre de 1986, con 16 años de edad, publicó su primer artículo de divulgación titulado “Invernantes protegidos” en el diario provincial La Voz del Tajo y meses más tarde publicó su primer artículo científico titulado “Nidotópica de la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) en la comarca de Talavera de la Reina y Montes de Toledo” en el Simposio sobre Cigüeñas Ibéricas, celebrado en Guadalajara.

Ha sido colaborador de La Voz del Tajo, el Diario Ya, el diario ABC (Toledo), El Día de Toledo, La Tribuna de Talavera, La Voz de Talavera y de las emisoras Radio Nacional de España, Cadena Ser Talavera, COPE Talavera y Radio Talavera (Rueda Rato, posteriormente Onda Cero), así como de la delegación de TVE en Castilla La Mancha. En Andalucía, ha sido colaborador del Diario de Cádiz, Diario de Jerez, Europa Sur, Diario de Sevilla, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y Diario de Almería. A nivel nacional es colaborador de la revista Quercus.

En 1989 inició los estudios de Ciencias Biológicas, licenciándose en la especialidad de Zoología, en la Universidad de Córdoba. Como biólogo ha publicado una treintena de artículos científicos. En 2001 obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica, cursado en la Universidad Complutense de Madrid. En 2005 terminó los estudios para obtener el Certificado-Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Huelva.

En la actualidad es miembro del Grupo de Investigación “Biología de las Aguas Epicontinentales” (PAI: RNM 324) de la Universidad de Huelva. Entre otros proyectos, ha sido investigador científico del Plan Nacional de Investigación + Desarrollo + Innovación, adscrito al proyecto: “Desarrollo y validación de un índice de calidad ambiental que evalúe la integridad biótica de medios acuáticos continentales y se ajuste a las directrices de la Directiva Marco del Agua”.

En 2003 cofunda el Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo (CIAMED) asumiendo el cargo de secretario general durante once años, desde 2003 hasta 2014. El objetivo principal del CIAMED es la divulgación de los conocimientos científicos y técnicos mediante la publicación de libros y manuales desarrollados en colaboración con científicos de universidades y centros de investigación. En ese periodo, desde el CIAMED, promueve la publicación de cinco libros sobre flora mediterránea, dos de ellos dedicados a flora de Castilla La Mancha: “Flora y vegetación de Sierra Madrona y Valle de Alcudia: bases científicas para su conservación” (2006) y la ”Guía de los árboles y arbustos autóctonos de Castilla-La Mancha” (2008).

Asimismo, es coautor de tres libros de divulgación científica:

• Investigación científica y conservación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. ISBN: 978-84-96776-50-0.

• Guía oficial del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. ISBN: 978-84-15338-41-3.

• Doñana, espacio natural, espacio de futuro. ISBN: 978-84-616-3271-8.

En 2009, consciente de la importancia del audiovisual como herramienta educativa, comienza su labor como productor y director de documentales y cine de naturaleza. Hasta la fecha ha dirigido un total de 17 cortometrajes y 2 largometrajes. Además ha realizado la serie “La Senda del Lince” del proyecto LIFE+ Iberlince, participando activamente como socio y haciendo una aportación económica al proyecto, a través de su empresa Acajú Comunicación Ambiental, de más de 71.000 euros.

Entre sus trabajos destacan los cortometrajes, ‘Amigas del aire’, Premio Fundación Biodiversidad de Innovación, Liderazgo y Comunicación Ambiental al mejor cortometraje 2011 y Premio RTVA a la mejor producción en el Festival Internacional de Cine del Aire 2012, y ‘Ecología de la Muerte’, Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda 2010 y Premio ASECIC “Guillermo Zúñiga” a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza 2010.

“Wildmed, el último bosque mediterráneo”, su primer largometraje, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia). En este evento cinematográfico WildMed fue galardonada con el Premio a la Mejor Película de Gran Impacto. También ha sido reconocida con el Grand Prix (premio a la mejor película del festival) en el Wold of Knowledge International Film Festival, de San Petersburgo, Rusia; con el Premio Prismas a la mejor película de divulgación científica otorgado por la Casa de las Ciencias de A Coruña, con el Gran Premio a la mejor película de la Bienal Internacional de Cine Científico y con el premio a la Mejor Película de Naturaleza en Vuelo del Festival Internacional de Cine del Aire, España. Asimismo, Arturo Menor ha sido galardonado con el premio al Mejor Director Novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, el Premio de la Música y Artes Escénicas ‘Ciudad de Talavera’, el Premio Cadena Ser Talavera, el Premio COPE Talavera, Siñal Mayestros del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello, y la Mención Especial del Premio Regional de Medio Ambiente de Castilla La Mancha, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, entre otros.

“WildMed, el último bosque mediterráneo” ha sido doblada a más de veinte idiomas, ha sido emitida en más de 100 países y ha sido vista por más de 50 millones de personas en todo el mundo a través de National Geographic y Discovery Channel. En 2018 ha estrenado su segundo largometraje: “Barbacana, la huella del lobo”, coproducido con CMMedia. En España, esta película se ha proyectado en 73 salas de cine de 41 provincias, de las 17 comunidades autónomas, además se ha emitido en Movistar+, Canal Sur, Andalucía TV, CMMedia y Canal 7 de la TV de Castilla y León.

Ha sido cofundador y director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD). En la actualidad es Director Ejecutivo de la productora Acajú Comunicación Ambiental, es académico numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia del Cine de Andalucía y miembro de la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC).

FILMOGRAFÍA DE ARTURO MENOR

LARGOMETRAJES ESTRENADOS EN SALAS DE CINE EN ESPAÑA:

WildMed, el último bosque mediterráneo, 2014.

Largometraje de cine de naturaleza producido por Acajú Comunicación Ambiental, con la participación de CMMedia.

Premios:

Grand Prix (Best Film Award) en el The World of Knowledge Film Festival 2014, San Petersburgo (Rusia).

Best Big Impact Film Award en el Vaasa Wildlife Film Festival 2014 (Finlandia).

Gran Premio en el International Scientific Film Biennial, Ronda 2014 (España).

Premio Prismas de la Casa de la Ciencia de La Coruña 2104. (España).

Best Newcommer award Japan WildLife Film Festival 2015, Tokyo (Japón).

Mejor Película de Naturaleza en Vuelo en el Festival Internacional de Cine del Aire (España).

Barbacana, la huella del lobo, 2018.

Largometraje de cine de naturaleza producido por Acajú Comunicación Ambiental, con la participación de Canal Sur y CMMedia.

CORTOMETRAJES:

Amigas del Aire, 2009.

Documental producido por Acajú Comunicación Ambiental.

Premios:

Premio al mejor cortometraje documental. Premios Fundación Biodiversidad de liderazgo, innovación y comunicación ambiental. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Finalista. Sección Oficial del Festival Internacional sobre Aves Veraves 2010 de Trujillo.

Premio RTVA a la mejor producción en el Festival Internacional de Cine del Aire, Segura de la Sierra 2012.

Ecología de la Muerte, 2009.

Documental de divulgación científica realizado por Acajú Comunicación Ambiental y

producido por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Premios:

Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda 2010.

Premio ASECIC “Guillermo Zúñiga” a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza.

El regadío sostenible, un modelo de eficiencia hídrica y energética, 2009

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por TRAGSA para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Presentado oficialmente por el Gobierno de España en el Foro Mundial del Agua de la ONU. Estambul (Turquía) 2009.

El Guadiamar, un espacio natural de oportunidades, 2009.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por EGMASA para la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dentro del Plan de Participación Social del Corredor Verde del Guadiamar.

El Alma de la Ciudad, 2009.

Cortometraje producido por Acajú Comunicación Ambiental para el Festival Internacional Urban TV 2009 – 7º Festival Internacional de Televisión sobre vida y ecología urbanas. La Casa Encendida. CajaMadrid.

Avutardas de Osuna, 2009.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por EGMASA para la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, presentado en la Feria Agroganadera de Osuna.

El Juego, 2010.

Cortometraje producido por Acajú Comunicación Ambiental y para el Festival Internacional Urban TV 2010 – 8º Festival Internacional de Televisión sobre vida y ecología urbanas. La Casa Encendida. CajaMadrid.

Ciudadeja Río Mágico, 2010.

Cortometraje realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por ACPES dentro del programa de conservación y divulgación de los valores naturales del río Ciudadeja. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Consejería de Medio Ambiente.

Ecosistemas de la Sierra de Baza: el bosque mediterráneo, 2010.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por Comunica: Imagen+Comunicación para el Parque Natural de la Sierra de Baza. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Ecosistemas de la Sierra de Baza: el bosque de ribera, 2010.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por Comunica: Imagen+Comunicación para el Parque Natural de la Sierra de Baza. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Ecosistemas de la Sierra de Baza: alta montaña, 2010.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por Comunica: Imagen+Comunicación para el Parque Natural de la Sierra de Baza. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Doñana, espacio natural, espacio de futuro, 2011.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por TRAGSA para el Espacio Natural Doñana, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

ZEPA del Alto Guadiato, 2011.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por EGMASA para la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El regadío sostenible en Andalucía, 2011.

Documental realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por TRAGSA para SEIASA del Sur y del Este (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

Acciones para la conservación del fosil de una araucaria pérmica, 2011.

Documental de divulgación científica realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por TRAGSATEC para la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Belleza Serena, 2012.

Documental producido por Acajú Comunicación Ambiental.

La Paleohuella Ecológica, 2014.

Documental de divulgación científica realizado por Acajú Comunicación Ambiental y producido por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

La senda del Lince, 2018.

Serie documental de cinco capítulos de cinco minutos cada uno, sobre el proyecto LIFE Iberlince.

Producido por la Comisión Europea, la Junta de Andalucía y Acajú Comunicación Ambiental, S. L.

Darwin se sienta a la mesa, 2020.

Documental producido por Acajú Comunicación Ambiental.